Cannabis y dolor oncológico: evidencia y un módulo de profundización
Información clave para conocer, participar y compartir.
Hola! Gracias por estar acá.
Volvemos a ponernos en contacto para seguir alimentando el conocimiento de esta comunidad en torno al uso medicinal de la planta.
Llevamos unos meses de envíos y valoramos enormemente a cada uno de nuestros lectores, sus comentarios y me gusta. Su permanencia en este espacio y las acciones de compartir son una gran contribución en este esfuerzo por desmitificar y abrir la conversación a reflexiones con evidencia.
En este envío:
Un testimonio en caso de quimioterapia
Cuatro papers con evidencia clave
Módulo de profundización
Comparte y accede a nuestros canales para reservar hora
Hemos hablado de fibromialgia en un envío anterior y hoy hablaremos de una de las más difíciles condiciones de salud: el cáncer y, a propósito de eso, los cuidados paliativos. Esto cuando tenemos abiertas también las inscripciones para un módulo de profundización para médicos sobre este tema.
Un caso real
Un buen tratamiento paliativo puede mejorar la calidad de vida en momentos complejos. Esa fue la experiencia de Sophia, quien a sus 3 años fue diagnosticada con un linfoma de Hodgkin que la tuvo en un intenso tratamiento de quimioterapia que causó efectos secundarios graves y pérdida de peso. Pero no encontraba alivio.
Su madre buscó una alternativa y, en tiempos en que el prejuicio era aun mayor, se enteró del cannabis medicinal a través de Fundación Daya y comenzó un tratamiento que mejoró significativamente la salud de Sophia. Dejó de vomitar, recuperó el apetito y su estado de ánimo mejoró notablemente.
A lo largo de cuatro años, Sophia recibió tanto quimioterapia como tratamiento con cannabis medicinal. El uso del cannabis no solo alivió los efectos secundarios de la quimioterapia, sino que también ayudó a que Sophia se sintiera mejor en general. Pudo llegar a un estado de remisión y vivir desde sus 7 años una vida normal, sin rastro de cáncer. El cannabis medicinal se convirtió en una solución clave para su tratamiento y recuperación.
Si nos sigues hace tiempo, sabrás que este es uno de los tantos casos de pacientes que recopilamos en 2018 en el libro "Relatos de pacientes usuarios de Cannabis Medicinal".
Evidencia del cannabis frente al cáncer: calidad de vida, cuidados paliativos y más
Más allá de este caso particular, la evidencia científica avala el aporte de la planta para esta condición de salud, en distintas dimensiones.
Un paper clave para entender su aporte en la calidad de vida es el trabajo de Alexandra Smith, Rebecca E. Olson, Nathalia Cordeiro da Costa, Maddison Cuerton, Janet Hardy y Philip Good, “Quality of life Beyond Measure: Advanced Cancer Patients, Wellbeing and Medicinal Cannabis” (Calidad de vida más allá de toda medida: Pacientes con cáncer avanzado, bienestar y cannabis medicinal). Un estudio que incorpora al debate las experiencias subjetivas de los cuerpos.



Profundizando científicamente en la experiencia vivida por Sophia, este paper de Manik Chhabra, Mohamed Ben-Eltriki, Arun Paul, Mê-Linh Lê, Anthony Herbert, Sapna Oberoi, Natalie Bradford, Alison Bowers, S. Rod Rassekh y Lauren E. Kelly nos habla también de la experiencia con cannabis en niños con cáncer: “Cannabinoids for symptom management in children with cancer: A systematic review and meta-analysis”. Un estudio comprensivo sobre publicaciones existentes que sistematiza parte del conocimiento sobre los buenos efectos del cannabis en cuidados paliativos.



Porque además, en estos casos, se plantea la cuestión del problemático uso de opioides para el tratamiento del dolor, frente a lo cual el cannabis ¿es un aporte?. Joshua Aviram, Gil M. Lewitus, Yelena Vysotski, Mahmoud Abu Amna, Anton Ouryvaev, Shiri Procaccia, Idan Cohen, Anca Leibovici, Luiza Akria, Dimitry Goncharov, Neomi Mativ, Avia Kauffman, Ayelet Shai, Gil Bar-Sela y David Meiri lo estudiaron en “The Effectiveness and Safety of Medical Cannabis for Treating Cancer Related Symptoms in Oncology Patients” (La eficacia y seguridad del cannabis medicinal para el tratamiento de los síntomas relacionados con el cáncer en pacientes con oncología") Con buenos resultados en torno al dolor.



Por último, si hablamos de investigaciones prometedoras (y que por cierto nos adentran a dimensiones desconocidas del efecto de la planta) tenemos que hablar del trabajo de Sebastián Pino, Luis Espinoza, Carlos Jara-Gutiérrez, Joan Villena, Andrés F. Olea, y Katy Díaz. “Estudio de Aceites de Cannabis Obtenidos a partir de Tres Variedades de C. Sativa y por Dos Métodos de Extracción Diferentes: Caracterización Fitoquímica y Actividades Biológicas” Un estudio que nos habla de la posibilidad de tener un anticancerígeno natural, algo sobre lo que generaron buena evidencia en pruebas de laboratorio.



Como decimos en nuestro podcast Efecto Séquito… ¿Quién dijo que no hay evidencia?
Y podríamos seguir, pero lo dejaremos por ahora hasta acá.
Te invitamos a compartir la información con quien creas que puede serle de utilidad. Ya sea paciente o profesional médico.
Y si eres médico y quieres profundizar en la práctica clínica, estás más que invitado a nuestro Módulo de Profundización sobre Dolor Oncológico y Cuidados Paliativos que se realizará esta semana.
Si eres médico cirujano, puedes profundizar aún más en la práctica clínica con